Además de un mítico actor (uno de esos que es factible imaginar realizando sus papeles con brío y decoro en cualquier siglo pasado), Fernando Fernán Gómez era un excelente escritor. De hecho, si las obras escritas que nos legó, no han alcanzado aún la relevancia debida, es probablemente porque como actor era tan grande que esa alargada sombra no ha permitido que leamos sus libros con la serenidad e independencia necesarias. Al pensar en Fernando vemos un rostro y un cuerpo. También escuchamos una voz profunda y gutural que pareciera proceder de algún remoto pueblo medieval. Pero en muy escasas ocasiones vislumbramos a un escritor. Alguien culto y perspicaz dotado de un grácil y bello (además de contundente) estilo literario.
En fin. Ahora mismo me encuentro leyendo su biografía, El tiempo amarillo, y no puedo evitar citar dos pasajes en los que se puede comprobar con claridad la amplia destreza narrativa de un hombre al que, obviamente, antes o después dedicaré un avería, aunque para ser justo con él habría que dedicarle una égloga, un entremés o un cantar de gesta.
En este primer pasaje se puede comprobar con qué inteligencia sortea ese tópico literario que reza que no se debe escribir sobre la infancia por una serie de peregrinos motivos:
«Recuerdo haber leído no sé dónde que no se debe escribir sobre la propia infancia, porque la infancia de todos los hombres es la misma. Efectivamente, yo nací, como todo el mundo, en Lima. Pero no me registraron allí, sino que, como a todos los hombres, me sacaron del Perú casi de contrabando, porque la compañía en que actuaba mi madre continuaba su gira, y fui inscrito días después en Buenos Aires. Mi abuela, como las abuelas de todos los demás, tuvo que desplazarse —a sus sesenta años de costurera madrileña— a la ciudad del Plata para hacerse cargo del evento, ya que mi madre se había contratado en otra compañía trashumante, la de Antonia Plana y Emilio Díaz, y no sabía qué hacer con aquel regalo de la Providencia. Durante algunos meses, también como todos los niños, tuve un ama negra».
Y en este segundo podemos comprobar la increíble capacidad de síntesis de su prosa. La ligereza con la que nos describe el trato de favor hacia las clases dominantes durante la dictadura de Primo de Rivera:
«El director de cine José Luis Sáenz de Heredia en un largo viaje por carretera me contó que (…) su hermano se examinaba en el instituto de alguna asignatura del bachillerato que le había quedado pendiente. Como es sabido, el director de El escándalo y de El destino se disculpa es primo del fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia. Su hermano era, por tanto, sobrino del general golpista. El catedrático examinador, al ver al muchacho al otro lado de la cátedra, tras haber escuchado que su apellido era Sáenz de Heredia, el mismo de la mujer del general Primo de Rivera, le preguntó:—¿Es usted pariente del general?
Sin saber a qué venía aquello, desconcertado, respondió el examinando:
—Es mi tío.
—Puede usted retirarse —le dijo el catedrático sin hacerle ninguna pregunta más.
Al salir del instituto preguntó el chico a su padre.
—¿Qué ha hecho el tío en Barcelona, papá?
Y le mostró la papeleta de examen, en la que se leía: «Aprobado».
Aquel 13 de septiembre de 1923 se inició una dictadura militar que terminó en mayo de 1930″. Shalam
آخر شيء سأفعله. أنا لا أحب الموت. إنه
Morir no me gusta nada. Es la última cosa que haré.
andresrosiquemoreno
el abril 18, 2023 a las 3:05 pm
1imagen…..el viaje a ninguna parte…1986….
2imagen….la sonrisa de un señor feliz……
3imagen….uno de los retratos del barroco….natural y realista…
PD….https://www.youtube.com/watch?v=Yqn5BMxOV30…pedro iturralde leo que en su epoca el saxofon era instrumento de payasos…….curiosa epoca…..
Alejandro Hermosilla
el abril 19, 2023 a las 9:18 am
1) Un elegante socialista que podría perfectamente estar posando para un retrato impresionista o para uno de Antonio López. 2) Falta una caperuza para hacer el papel de David el gnomo o papá pitufo. 3) El sabio asombrado.
PD: me río con lo del saxofón como instrumento de payasos. Me reucerda a la sintonía de un programa tipo Jazz entre amigos.
Ayer estuve terminando de hilvanar diversos pasajes de Ruido antes de enfilar su recta final. Y realmente, eliminé más de cincuenta páginas de ideas...
1imagen…..el viaje a ninguna parte…1986….
2imagen….la sonrisa de un señor feliz……
3imagen….uno de los retratos del barroco….natural y realista…
PD….https://www.youtube.com/watch?v=Yqn5BMxOV30…pedro iturralde leo que en su epoca el saxofon era instrumento de payasos…….curiosa epoca…..
1) Un elegante socialista que podría perfectamente estar posando para un retrato impresionista o para uno de Antonio López. 2) Falta una caperuza para hacer el papel de David el gnomo o papá pitufo. 3) El sabio asombrado.
PD: me río con lo del saxofón como instrumento de payasos. Me reucerda a la sintonía de un programa tipo Jazz entre amigos.