AVERÍA DE POLLOS: Inicio E Series TV E La infantilización de la tragedia

La infantilización de la tragedia

Jul 18, 2019 | 0 Comentarios

Juego de Tronos -la serie- poseía muchas virtudes. Soy de los que piensan que -aun con sus irregularidades- sus cuatro o cinco primeras temporadas eran realmente interesantes. Brutales. E incluso memorables. Una mezcla entre Los señores del acero y los dramas isabelinos en un territorio de fantasía arisco y árido que remitía en muchos casos a la historia de Inglaterra y a la del imperio bizantino. Recordaba por momentos a fantasías épicas efectistas como el Excalibur de John Boorman al tiempo que deformaba el ciclo artúrico adaptándolo a los nuevos tiempos del liberalismo salvaje tan parecidos internamente a la feroz Edad Media descrita en los libros de George R. R. Martin. Una época sin piedad donde los ritos masculinos retomaban el vigor de antaño.

Los caballeros medievales se convertían aquí en bestias cruentas más propias de una novela de realismo sucio que de un relato mítico. Se transformaban en fieras silenciosas y máquinas cruentas de matar en medio de paisajes llenos de sangre, mierda y barro en los que una muerte por decapitación era casi deseable teniendo en cuenta las distintas maneras de torturar y asesinar a cual más retorcida. En cierto modo, se veían envueltos, sí, en un caos cósmico cuya brutalidad, silencio y sofisticación remitía por momentos a filmes del cariz de Valhalla Rising de Nicolas Winding Refn. A esa nueva épica fascista que no costaba demasiado comparar con la lógica bastarda de los mercados.

Además, no había buenos ni malos. O al menos no había buenos buenos y malos malos. La mayoría de personajes sufrían debates morales que los fortificaban o destruían y no eran ni totalmente inocentes ni totalmente culpables. Aunque dicho esto, lo cierto es que no se recuerdan muchos malvados de manual telefílmico como Los Lannister. Una familia perfectamente integrada en los tiempos de cólera y furia que se respiraban tras el asesinato del rey loco Targaryen cuyo sibilino maquiavelismo hacía recordar a algunos de los carismáticos rufianes que poblaron la pantalla de nuestros hogares durante los 80 en series del cariz de Dinastía, Dallas o Falcon Crest. Aunque en este caso, al par clásico formado por el crimen y la codicia habituales, había que incluirle el incesto. Y tal vez también la locura y la crueldad. Una hidra infernal de la que surgían los meandros de un poder oscuro irresistiblemente atractivo.

Juego de Tronos ofrecía inquietantes escorzos cinematográficos. David Benioff y Dan Weiss tenían un eminente talento visual. Lo mismo componían escenas dramáticas en acantilados que hacían pensar en Friedrich que trazaban severos lienzos de la corte que remitían a Tiziano. El mundo clásico y el fantástico eran combinados de forma equilibrada de tal forma que por momentos se tenía la impresión de estar asistiendo a una recreación histórica de la época de los Borgia, en otros, a una muy lograda adaptación de un relato de Rober E. Howard o Lord Dunsany y en ocasiones incluso a un viaje por los primeros reinos mesopotámicos. Los paisajes, ciudades y luchas que tuvo que haber en aquella civilización considerada cuna de la humanidad. Además, Benioff y Weiss lograron algo muy difícil: ofrecer un tratamiento adulto a las historias de espada y brujería más allá de lo mejor o peor que estuvieran encauzadas literariamente. Algo que hasta entonces yo en particular únicamente había alcanzado a vislumbrar con plena satisfacción en el Conan de John Milius y Black Death de Chistopher Smith.

En sus mejores momentos, Juego de Tronos era una metáfora de las luchas del poder político. A veces casi una radiografía. Un abrasivo drama que permitía recrear batallas de guerra históricas, contenía sarcásticos diálogos de altura que parecían sacados de una comedia de enredos del Siglo de Oro y se abría a interpretaciones de los conflictos por el cetro de hierro utilizando  los libros de Thomas Hobbes o Maquiavelo. La serie era una pasada. Combinaba entretenimiento y arte de manera adictiva. Era una pastilla de chocolate de intenso sabor con cuya sobriedad, impiedad y violencia no costaba identificarse porque, en gran medida, eran las experimentadas por muchos occidentales durante el marasmo económico. La absoluta soledad y debilidad del pueblo de Juego de Tronos era idéntica a la de miles de personas arrojadas de sus casas por un poder que no atendía súplicas ni ruegos de ningún tipo. Y contentaba por igual a los amantes de El señor de los anillos como a los de Shakespeare. Jugaba en varias ligas diferentes pero en ambas lo hacía con contención y eficacia. De hecho, las muertes inesperadas y trágicas en momentos cumbres de la historia le conferían un cariz realista. Le ofrecían verosimilitud. Y por lo general, estaban muy bien trazadas y encadenadas. Como parte de una trama entre sombras llena de engaños y supercherías que debía desembocar de un modo u otro en el crimen. La vasta enfermedad de una tierra sin esperanza.

Sin embargo, en un momento dado, la serie murió de éxito. Ya no hubo tiempo para desarrollar tramas que acompañaran a los personajes. Para crecer con ellos. La producción televisiva se adelantó a los libros y los intereses económicos no permitieron esperar a George R. R. Martin absolutamente sobrepasado por el éxito de su criatura. El dolar se impuso a un buen guión. Mejor o peor pero bien trazado y coherente. El arte dio paso al espectáculo, la tragedia se convirtió en banal y Juego de Tronos en una serie infantil en la que de tanto en tanto moría alguien. Casi, casi porque tenía que hacerlo. Porque así estaba escrito. Pero cuando lo hacía, lo hacía sin grandeza. De hecho, dejó de existir calma. Y cuando la había era una pausa intrascendente. Un juego de niños a la espera del fuego de los dragones, las guerras contra los muertos vivientes y los continuos desplazamientos de personajes de aquí para allá (llega a parecer que viajan en avión de lo rápido que recorren centenares y centenares de kilómetros) que no nos decían nada de ellos ni nos aportaban nada nuevo. Remitían únicamente a los guionistas, la presión que sufrían y sus deseos de complacer a un público «ideal» del que hasta entonces podían prescindir sin complejos ni culpa porque les bastaba con abrir las novelas de George R.R.Martin para saber de qué hilo tirar.

En realidad, Juego de Tronos se acabó convirtiendo en Star Wars. No la mítica y clásica sino la de ahora. De hecho, las peleas entre algunos de los caballeros ya no parecían reales. No eran espectáculos sobrios ni viscerales baños de sangre como en sus orígenes. Eran prácticamente combates entre maestros Jedi y Sith. Estetización pura y dura. Algo que no resulta extraño porque cuando se encontraban rodando los últimos capítulos, Benioff y Weiss ya habían dado su ok a hacerse cargo de una nueva trilogía interestelar que seguro que ruedan con sobriedad y elegancia pero si no posee el guión o sostén adecuado, auguro que será un nuevo fiasco. Un ejemplo de cómo la industria corrompe una buena historia, tal y como también ocurrió con Lost y esos giros argumentales vacíos que, ya lo único que hacían en los últimos episodios, era marear al espectador. Probar a ver si lo confundían lo suficiente como para que pensase que se encontraba ante una obra maestra.

Exactamente, las dos o tres últimas temporadas de Juego de Tronos fueron un aún hay más todavía que comenzó a resultar inverosímil no tanto por lo que narraban sino por la falta de coherencia interna. En verdad, llegados a un punto, ya no importaba lo que ocurría en pantalla. Porque Juego de Tronos era ante todo, tensión y épica. El retrato de una iracunda era. Contradicciones humanas sutilmente desarrolladas y exploradas en medio de una guerra. Y terminó convirtiéndose en una carrera por hacer el episodio con mejores efectos especiales, el más recordado de la historia de la televisión, entre apresuradas firmas de contratos de sus directores, miedos de los productores y actores por romper no sé qué claúsulas económicas o publicitarias y el vacío enorme de Benioff y Weiss por no estar guiados por la epopeya original. Por la mano del verdadero creador y ganador de este entuerto: George R.R. Martin. Alguien al que tal vez ya se le pueda comparar con J. R.R. Tolkien cuya paciencia a la hora de terminar de urdir la historia -a pesar de las constantes presiones y supongo, crisis personales- habla mucho y bien de su rigor y respeto por la literatura. Por el arte en general. Shalam

في وجباتك على الأحمر

Sólo la serenidad permanece

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor: Alejandro Hermosilla

Mi nombre (creo) es Alejandro Hermosilla. Amo la escritura de Thomas Bernhard, Salvador Elizondo, Antonin Artaud, Georges Bataille y Lautreamont.

Contenido relacionado

Videoaverías

Averías populares

Gus Fring

No creo que hayan existido muchos malvados hasta ahora en la historia de la televisión como Gus Fring. Sobre todo, porque al verlo, apostaríamos que...
Leer más
Share This