AVERÍA DE POLLOS: Inicio E Literatura E Gatsby o el capitalismo de la gravedad

Gatsby o el capitalismo de la gravedad

Jul 6, 2015 | 0 Comentarios

Existen ciertos textos que he disfrutado más debido a los vórtices y capas que abrieron y desgajaron dentro de la literatura y el arte que por su argumento o temática. Uno de ellos es, por ejemplo, El Gran Gatsby. La novela cool por excelencia. Una habitación glamourosa que describe la épica del misterio capitalista y se recrea en la decadencia y el lujo. Creo que porque, a pesar de la gran destreza narrativa de F. Scott Fitzgerald, la historia narrada en primera instancia, -las tropelías y amores de un decadente millonario con aires de playboy- no me termina de interesar. Me resulta bastante difícil empatizar con ella. Y, de hecho, sólo lo consigo hacer cuando comprendo que, en el fondo, es un pretexto, como lo era la palabra mítica, Rosebud, en Ciudadano Kane, para llevar a cabo un incisivo retrato pesadillesco. Mostrar la mugre y furia que corroía los cimientos de los palacios entre los que paseaba circunspecto un Gatsby cuyo éxito era símbolo de la corrupción y podredumbre de una nación que, cuatro años después de la publicación de la novela, sufriría los efecto del crack bursatil y se precipitaría en la Gran Depresión.

Lo más interesante del libro de Fitzgerald son sus sugerencias. Su invitación a una fiesta en la que, entre saxofones y claros violines, trajes caros y collares, van apareciendo lentamente los contornos de un lienzo expresionista. Una turbia fotografía del capitalismo. Una metáfora de los asesinatos, sucios negocios y saqueos, a través de los que impone su mandato. Basta leer con un poco de atención El gran Gatsby para percibir que lo que realmente importa allí, o bien no se nos dice o nos llega a través de sombras. Porque lo que Fitzgerald realizó por medio de sutilizas, vaivenes jazzísticos y constantes claroscuros, fue un certero retrato de las sangrías producidas por el capitalismo que dirigía su nación. Comenzando, por tanto, a crear las esponjosas redes gracias a las que, décadas más tarde, John Upidke, Don Le lillo o Norman Mailer retratarían el poder como una especie de cascarón vacío manejado por hombres que, como Gatsby, por lo general, ocultaban un oneroso pasado, un origen humilde que habían sobrepasado por medio de la fuerza, la ira y el coraje. El odio y el resentimiento que intentaban ocultar a través de oleadas de sexo, placer, dinero e interminables festejos.

Lo que más me gusta del embrión narrativo de Fitzgerald es que, casi sin quererlo, inaugura una forma de narrar. Un modo de mirar que incuba las esquizofrénicas, histéricas visiones de Norteamérica ofrecidas por Thomas Pynchon. De hecho, casi me atrevería a sugerir que es su principal epígono pues muestra con meridiana claridad que la realidad de la vertiginosa sociedad norteamericana no podía ser mirada de frente. Y tampoco se le podía dar la espalda. Había que crear nuevas formas lingüísticas tan psicóticas y aceleradas como el objeto descrito para transformar las casas literarias en rascacielos. Aviones en constante peligro de estrellarse. Shalam

الصبْر مِفْتاح الفرج

El hombre que el dolor no educó siempre será un niño

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor: Alejandro Hermosilla

Mi nombre (creo) es Alejandro Hermosilla. Amo la escritura de Thomas Bernhard, Salvador Elizondo, Antonin Artaud, Georges Bataille y Lautreamont.

Contenido relacionado

Videoaverías

Averías populares

Ambulante

¿Qué he leído este verano? Hasta ahora, únicamente cuatro libros pues apenas he tenido tiempo de volcar la atención sobre la letra escrita. Pero...
Leer más
Share This