AVERÍA DE POLLOS: Inicio E Deportes E Asesinos

Asesinos

Ago 18, 2015 | 0 Comentarios

El doping, sí, es ante todo, un arma política. Una metralleta para domesticar a los deportistas rebeldes y a los países disidentes, lanzar advertencias y clarificar posiciones. Una máquina muy eficaz para realizar la guerra global sin disparar una sola bala.

A Diego Armando Maradona, por ejemplo, se lo sacó a la fuerza del Mundial del 94 por las declaraciones que venía haciendo insistentemente contra la corrupta Fifa desde que, cuatro años antes, había perdido su oportunidad de consagrarse dos veces campeón mundial por un penalti injusto. Una fotocopia de lo que ocurriría en 2001 con la Argentina de Carlos Saúl Menem y Fernando De la Rúa. Que le cortaron las piernas, las alas y los aires de grandeza. Aunque si hubiera mantenido silencio, si el «barrilete cósmico» hubiera sido otro tipo de persona o si tal vez sus celebraciones de goles hubieran sido más discretas, aquel inmenso equipo que lideraba, probablemente hubiera llegado a las instancias finales de aquella competición. Algo parecido a lo que sucedió con Lance Amstrong, cuya arrogancia y descaro contribuyeron a arruinarle más que el propio dopaje. Siendo en este sentido inevitable relacionar su apaleamiento público en clave política global. Pues destronar a Amstrong del Tour de Francia significaba, en gran medida, indicarle a EUA que su poder e influencia podía comenzar a declinar en beneficio de un gobierno mundial corporativo.

Asimismo, las acusaciones de dopaje contra Perico Delgado en el Tour que ganó, el del 88, las leo como una advertencia de la UE a España, al poco de entrar a formar parte de ella, de lo que podían comenzar a desvelar si no se atenía a sus reglas y mandatos y de adónde le podría dejar llegar (el Tour, la gloria, medallas de oro incontables y una economía de Champions) si era obediente. Como, por otro lado, las descalificaciones que ha sufrido Alberto Contador en los años recientes me parecen, en gran medida, avisos de las élites globales al pueblo español. Advertencias de la imperiosa necesidad de pagar sus deudas, ajustar el déficit y plegarse a sus dictados si no quieren ser expulsados. Quedarse en fuera de juego.

Resulta lógico, por otra parte, que las noticias sobre doping no se difundan mucho cuando se celebran unas nuevas Olimpiadas. Eventos globales con tantísimos intereses económicos detrás que nadie puede poner en tela de juicio. Y menos una actividad prohibida que, en el caso de este evento global, cuando emergió y salió a la luz -el famoso dopaje de Ben Johnson- lo hizo más como advertencia a las naciones y sus soldados (los atletas) que como castigo. Pues repito, el doping es un arma. Un kalashnikov o una bomba racimo. Minas enterradas en la arena esperando estallar en el momento justo. Pero no tanto en manos de los deportistas sino en las de los políticos. El poder.

Una realidad que hace que resulte sumamente interesante estudiar dónde y por qué aparecen los distintos casos de dopaje. Y, bajo mi punto de vista, provoca que sea tan irritante que la atención y detección del consumo de estimulantes deportivos se haya focalizado en el ciclismo. Pues, como ya dejé claro ayer, considero que el doping no es un fenómeno exclusivo de este deporte sino que se encuentra generalizado, extendido en el resto. Y además, sospecho que las grandes inversiones millonarias han utilizado al ciclismo como chivo expiatorio. De hecho, teniendo en cuenta las características extremas y los esfuerzos supremos, casi sobrehumanos, que este deporte demanda, creo que lo han puesto en la mira judicial y mediática por dos razones: 1) desengañar a la población en general de la existencia de héroes humanos que sean capaces de superar sus propios límites (esto es; cuestionar el sistema) y 2) demostrar que, efectivamente, se está luchando por erradicar las trampas cuando, en realidad, las están estimulando. Al fin y al cabo, el ciclismo mueve millones, sí, pero sobre todo ilusiones y, en ningún caso, tanto dinero como el baloncesto, el béisbol, el fútbol y otros deportes donde aparentemente no existe dopaje alguno.

En suma, la operación es clara. Se dispara contra un chivo expiatorio muy visible pero no lo suficientemente poderoso para demostrar que, en el fondo, el sistema hace su trabajo y que la culpa no es suya sino de los ambiciosos deportistas, evitando ir a la raíz del asunto: el cambio de conciencia absoluto que necesita nuestra sociedad. Consiguiendo de paso perpetuar su yugo. Continuar realizando trucos de magia con el fin de mantener lobotomizada e ilusionada a una sociedad, semejantes a los que se producen cuando, de tanto en tanto, se encarcela a un político o a un empresario, como prueba del posible y deseable buen funcionamiento de la máquina civil. La ecuanimidad de la justicia. Un fuego de artificio que, lejos de hacer tambalearse al edificio estatal, lo consolida.


En cualquier caso, lo ocurrido con el ciclismo es perverso. Un paso más en la destrucción de la psique heroica occidental. Durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el poder permitió (siempre y cuando apareciesen a la hora indicada en televisión y no protestaran por los sinuosos recorridos) que los ciclistas hicieran lo que les viniese en gana sin denunciarlos porque la desencantada y, en parte, desesperada sociedad europea necesitaba símbolos, creer en sí misma para levantar la más eficaz bomba anti-comunista: el Estado del bienestar.

Los sacrificios de los hombres y mujeres de los años 50, 60 y 70 en diversos países europeos tenían su reflejo en los rostros fatigados y contraídos de los ciclistas al empinarse las carreteras. Sin embargo, a principios de los 80 y a medida que las medidas neoliberales de Margaret Thatcher se imponían en Inglaterra y, poco a poco, se instalaban en el resto del continente, el foso entre la sociedad y el ciclismo comenzó a abrirse. O más bien, entre la idea de sociedad que deseaba construirse («mundo zombi») y lo que representaban las águilas de la carretera. Claro que los ciclistas se habían dopado desde los inicios del deporte (y lo seguirán haciendo). Esto en parte había beneficiado la leyenda del Tour y la consolidación de la sociedad del espectáculo. Pero en el Nuevo Orden que venía, obsesionado con destruir el pacto social, los restos de la izquierda combatiente y anestesiar al resto de la población, los ciclistas sobraban. Estaban de más. Porque eran sinónimos de energía revolucionaria sobrante. Eran héroes. Personas que desafiaban los límites. Luchadores incasables, creativos, rebeldes, honestos y sacrificados. Parecían hombres y no niños afeminados. Trabajaban al aire libre. Se encontraban satisfechos. No eran masturbadores compulsivos. Es decir; poseían todos los valores que la dictadura global quería exterminar. Y además, si previamente la distancia entre ellos y la sociedad era mínima, con el tiempo se había agrandado. La brecha entre las nuevas generaciones anuladas por el confort y los aguerridos ciclistas era tanta que el poder entendió que había llegado el momento justo de realizar su maquiavélico plan.

El ataque fue sutil y despiadado. Muy parecido al realizado contra la sociedad civil griega hace unas semanas. La estrategia es la siguiente: se elige un símbolo reverenciado por la sociedad, se lo endiosa y más tarde, se le hace besar el barro, provocando un desanimo y depresión en la sociedad inversamente proporcional a la medida de su admiración, respeto e ilusión. Alexis Tsipras, por ejemplo, hizo creer a la población griega que podría cambiar el rumbo de su destino e historia votando en un referendum y, a continuación, obvió los resultados del mismo, inoculando de esta manera una impotencia cruel y bestial en los corazones griegos nunca vista hasta aquel entonces a pesar del azote neoliberal.

Consecuentemente, durante los años 80 y principios de los 90, el ciclismo alcanzó niveles de popularidad inusitados. Perico Delgado, Miguel Indurain, Gianni Bugno o Tony Rominger eran casi estrellas pop. Vedettes que lo mismo iluminaban el rostro de señores maduros, aparecían en programas televisivos junto a Jesús Gil o decoraban el álbum de cromos de una adolescente. Eran la faz y el jugo de un deporte global y heroico que, en países y sociedades cada vez más manipuladas y dormidas, conseguía levantar de sus sillones a millones de personas. Juntaba masas histéricas de emoción en los picos de montañas, gritando orgullosas de sentirse y ser humanos. Ser testigos de gestas monumentales. Prácticamente inenarrables. Hasta que, justo entonces, sólo unos años más tarde de la caída del muro de Berlín, en la cima de su fama y de manera selectiva y meditada, (a medida que las televisiones se llenaban de anuncios protagonizados por adolescentes aniñados y afeminados y montañas de créditos y dinero fácil invadían los bancos) comenzaron a revelarse casos de dopaje de muchos de los ciclistas más queridos y reverenciados por el pueblo. Auténticos guerreros a la altura de los antiguos titanes, como, al fin y al cabo, era el caso de aquel hombre, Lance Amstrong, capaz de superar un cáncer, mirar a la muerte de frente y regresar del más allá para levantar los brazos vestido de amarillo cuyo engaño desató la frustración y la depresión. La indignación y la incredulidad en la población en general. La jauría humana. Pues lo más difícil no es creer sino volver a creer. Convivir con el cinismo. Despertarse sin tener un motivo claro para hacerlo. Levantarse tras haber caído no una sino diez veces. Después de que hayan jugado con nuestra psique y sentimientos, habiendo manipulado nuestra forma de pensar y obrar.

Una operación que inoculó tristeza, abulia y parálisis en la sociedad. Le sirvió al poder para fortificar las paredes de este campo de concentración consumista. Ese mundo donde quién sabe por qué, nadie cuestiona si Alfredo DiStéfano, Ladislao Kubala o Michel Platini se doparon y, al contrario, ya somos incapaces de observar una etapa ciclista y emocionarnos. Llorar y reír como hacíamos antaño. Porque los héroes se encuentran bajo sospecha. Algo realmente oneroso pues, como sabían los griegos, los héroes somos en parte todos nosotros. Condenados desde hace unos años, justo cuando veíamos que invariablemente, los ganadores de la mayoría de los últimos Tours eran descalificados por dopaje, a vivir preocupados por el destino de nuestro dinero, ahorros o pensiones. En una duda y sospecha continua, ideal para la imposición del Gran Hermano Global: la sociedad de la desconfianza y el aislamiento. Aquella donde el deportista no es aquel ser cercano, tan parecido a nosotros, a quien desearíamos (y podríamos con mucho esfuerzo) emular. No. Todo lo contrario. Es aquel ser ajeno, encerrado en su mundo, que hace y consigue los objetivos y placeres que nunca obtendremos. Una máquina de generar envidia y frustración. Pues representa todo aquello que nunca podremos alcanzar a no ser, claro, que nos droguemos o nos adentremos en el mundo virtual. Nos enchufemos a la cocaína o a las redes sociales, por ejemplo, precipitando esa egocéntrica destrucción personal y social que desea el Estado: el cómplice y generador del doping. El camello de los neuróticos deseos de la sociedad capitalista. Shalam

عِنْد الشدائِد يُعْرف الإخْوان

El valiente, muere una vez, el cobarde, muchas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor: Alejandro Hermosilla

Mi nombre (creo) es Alejandro Hermosilla. Amo la escritura de Thomas Bernhard, Salvador Elizondo, Antonin Artaud, Georges Bataille y Lautreamont.

Contenido relacionado

Videoaverías

Averías populares

Inútiles

Obviamente, amo la obra de Federico Fellini. Es cierto que su último filme, La voz de la luna, era muy irregular pero su pérdida de fuelle resulta...
Leer más
Share This